MUN UNISABANA
UNEP, MUCHA INTERVENCIÓN Y POCO DEBATE
Por Geraldine Fernández
Dentro del marco del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de la Sabana, se encontraba la mesa de UNEP (United Nations Environment Programme), con delegados que defendían las políticas y posiciones de cada país al que representaban.
Los temas establecidos antes de empezar la sesión fueron “Oceans and forests as carbon sinks” y “The use of the hybrid transportation and new ecological technologies”. Al tratarse de un debate en inglés, los delegados mostraron dificultad al momento de encontrar las palabras correctas para expresar sus ideas.
El problema general del debate fue no poder concretar un tema especifico. Cuando el concepto de “Green Economy” apareció en la mesa, trataron de empezar un debate, pero con el tiempo y las diferentes intervenciones se fue perdiendo la idea general, sin llegar a un enfrentamiento de ideas entre los delegados.
Delegaciones como la de Brasil y Alaska se encontraban distantes del tema, cuando la presidenta de la mesa pidió a Brasil una intervención necesaria, respondió con muchas dudas y de un tema que no se estaba tratando. Mientras que la delegada de Alaska no intervino en muchas ocasiones. Por una moción por parte de la delegada de Estados Unidos, a las 3:20 de la tarde, empezó el tiempo de lobby, para tratar de aclarar las ideas en 20 minutos, pasado el tiempo establecido no concretaron muy bien, así que fue necesario extender el tiempo de lobby otros 20 minutos más.
Cabe destacar las intervenciones de las delegaciones de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, México, Irán y la Republica de China, quienes trataron el tema de la economía de cada uno de sus países y mostraron una posición fuerte frente al tema tratado. Una de las ideas más discutidas, fue la de intentar unir la fuerza de los diferentes países para lograr incrementar el uso de tecnología e intentar disminuir la contaminación y la polución.
Al final de la jornada se dio una retroalimentación por parte de todos los delegados y las conclusiones fueron secundadas por la mayoría de los presentes. En general, no se tenía el tema claro, no había mucho debate, se trataba más de un acuerdo conjunto y muy tranquilo el ambiente. Algunos delegados como el de estados Unidos y el de Francia lo compararon con modelos en los que ya habían estado y no se encontraban contentos. Decidieron suspender el debate para seguir el sábado 2 de mayo, con la esperanza de que con la llegada de una crisis se logre un verdadero debate y haya más división de posiciones.